[...]"¿Suspirás al recordar aquellos días de Minix-1.1, cuando los hombres eran hombres y escribían sus propios drivers? ¿Te sentís sin ningún proyecto interesante y te gustaría tener un verdadero S.O. que puedas modificar a tu gusto? ¿Te resulta frustrante tener solo a Minix? Entonces, este artículo es para vos."[...]
En el CENATIC han elaborado este decálogo de razones para el uso de Software de fuentes abiertas en Educación:
Contribuye a formar personas libres, independientes, críticas y autónomas. Aporta capacidad de elección a las personas, favoreciendo los procesos críticos y la independencia en la toma de decisiones, todos ellos valores fundamentales de nuestro sistema educativo.
Permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad del alumnado. Las herramientas abiertas pueden ser traducidas a cualquier lengua, incorporar ayudas técnicas a la discapacidad o ser personalizadas para atender necesidades especificas de cada tipo de alumno.
Crea una Comunidad de Conocimiento Compartido. Al compartir conocimientos y herramientas educativas entre alumnos, docentes, centros e incluso distintas comunidades autónomas o países, estamos facilitando la reutilización de estrategias educativas de éxito y favoreciendo una educación asentada sobre valores como la comunidad, la compartición de conocimiento y la creación en equipo.
Favorece en la persona la libertad de elección tecnológica. El Software de Fuentes Abiertas promueve un modelo tecnológico abierto, sin limitaciones a la investigación o al uso de la tecnología, permitiendo a todos diseñar nuestro propio futuro tecnológico.
Evoluciona rápidamente y permite una eficaz solución de los problemas. En las tecnologías abiertas, los ciclos de detección y solución de errores, así como los procesos de mejora son mucho más rápidos cuando se dispone de acceso abierto al código fuente. Y al mismo tiempo, las modificaciones pueden ser incorporadas de forma inmediata y sin coste.
Una solución madura, con experiencias de éxito en el entorno educativo español. Las experiencias de GNU/Linex en Extremadura y de Guadalinex en Andalucía son referencias a nivel mundial de aplicación de tecnologías en educación. Y ambas con Software de Fuentes Abiertas. Tambien destacables son las experiencias de Linkat en Cataluña, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en Madrid, Lliurex en Valencia, Servidores Educativos en Navarra, Medusa en Canarias… (Y, aunque sin apoyo de la administración, Colebuntu en Aragón, añado yo)
Permite ahorrar costes en la implantación, mantenimiento y gestión de los centros educativos. Las licencias abiertas permiten copiar las soluciones en tantos equipos como sea necesario, compartir las soluciones entre comunidades autónomas, abaratar las actualizaciones y mantenimiento, favoreciendo la colaboración y la reutilización… logrando así importantes ahorros, puestos de manifiesto en experiencias anteriores.
Facilita que los alumnos dispongan en su casa de las mismas herramientas educativas que utilizan en su centro educativo, y de forma 100% legal. Salir del colegio y estudiar en casa, en la biblioteca o en cualquier otro lugar con las mismas herramientas educativas, solo es posible si están disponibles de forma abierta y gratuita en cualquier ámbito.
Garantiza la seguridad. Dificulta los ataques externos y la incidencia de virus o troyanos.
Potencia la innovación de productos y servicios a través de empresas locales. Permite a las empresas locales ofertar productos y servicios adaptados a las necesidades de las comunidades educativas, contribuyendo asi al desarrollo del sector tecnológico más cercano.
En definitiva, el Software Libre es un modelo educativo en si mismo; libre, democrático, sostenible y tecnológicamente competitivo, y la opción ideal para el uso de la tecnología en el aula.
Información coleccionada por los estudiantes del (5to) año de la sección “B”
Vivimos en una sociedad digital y por tanto la competencia de nuestros hijos e hijas en las nuevas tecnologías ya es un factor esencial en su desarrollo actual y mucho más lo va a ser en su futuro.
Mucho se ha invertido en los últimos años desde las administraciones para introducir las nuevas tecnologías en nuestra educación, sin embargo me parece importante tener en cuenta la opinión de algunos analistas que comienzan a advertir sobre la posibilidad de una segunda brecha digital:
"Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos." El blog de José Manuel Castro
Como vemos se trataría de una brecha provocada no por la falta de acceso a la tecnología digital sino, en este caso, por la mala formación de la población en ella y, sobre todo, por agentes y responsables socioeconómicos (administración, empresas, instituciones) inmersos en una cultura tecnológica cerrada y privativa, una cultura que puede favorecer activa o pasivamente la no colaboración, la discriminación tecnológica y el pirateo, y que podemos encontrar en el contexto educativo en lo que llamamos currículo oculto.
Además, como apunta Cecilia Castaño Collado en su libro "La segunda brecha digital", es una brecha que agrava todavía más la situación de la mujer:
"Se constituye en barrera para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Esta brecha es más difícil de superar porque está constituida por barreras culturales e institucionales: los estereotipos de género alejan a las mujeres de los estudios y la investigación técnicos; el contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos mismos estereotipos; las mujeres encuentran dificultades para acceder a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación."
Se plantea que esta segunda brecha puede ser más grave y duradera que la primera ya que afecta a sociedades que se creen desarrolladas por contar con muchas máquinas o las más lujosas del mercado, pero que no han entendido la importancia del conocimiento compartido y la colaboración a través de herramientas abiertas y modelos de trabajo basados en esos criterios para una mayor eficacia de las inversiones en tecnología, para una mejor formación y para avanzar hacia una sociedad y una economía menos discriminatorias y más participativas.
"Las organizaciones deberían reaccionar para prevenir el enquistamiento de la segunda ruptura digital entre sus cuadros directivos […] hay una proporción relativamente alta de personas que toman decisiones que son todavía semi-analfabetos o analfabetos digitales." Josep Burcet: La segunda ruptura digital
Esta situación se aprecia claramente en nuestro sistema educativo ya que, como dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra en su artículo "La crisis y la Universidad" publicado en “El País” el 21-2-09:
"Cuando hablo de ordenador en cada pupitre, no estoy hablando del aparato sino del significado que esa tecnología nueva está suponiendo en la forma de actuar de nuestros alumnos. Por eso, no llego a comprender por qué ante la aparición de la nueva tecnología, en este caso la tecnología digital y virtual, cuando se habla de esa nueva revolución, la gente se queda pensando y mirando al ordenador, que no deja de ser un cacharro más."
Ante este panorama sería fundamental y urgente introducir, favorecer y facilitar, sobre todo en el sistema educativo mirando hacia el futuro y en el sistema administrativo y empresarial teniendo en cuenta el presente, una cultura del conocimiento y el software libres y compartidos migrando hacia ese modelo tecnológico y sociocultural surgido en las comunidades de desarrollo del software libre, pero no meramente por razones economicistas como el ahorro de dinero que nos dejaría como estamos o peor, sino por avanzar hacia un modelo que puede facilitar un mayor y mejor desarrollo personal y socioeconómico.
¿Por qué software libre en la educación?
Sobre esta cuestión merece la pena escuchar primero como lo plantea Richard Stallman en una conferencia que dio en la Universidad de Palma de Mallorca en 2004:
Pero ¿qué se aprende, qué nos podría aportar de especial el trabajar con los criterios y la mentalidad del software libre en el aula?.
Siguiendo con Richard Stallman, el software libre en el aula permite aprender:
Que no todo está hecho.
Que aún hay retos y que las cosas siempre se pueden mejorar.
A adoptar una postura constructiva.
A cooperar con la comunidad local e internacional, sin distinción de edades, razas, nivel social, títulos, etc.
Que hay muchas formas de acercarse a la verdad/perfección y que cada grupo o persona aporta la suya.
Que lo mejor para cada quién/comunidad se escoge libremente de acuerdo a las necesidades/expectativas de cada sujeto o grupo social, y no debe ser impuesto por casas comerciales o estándares externos.
La posibilidad de aprender de otros y que otros pueden aprender de nosotros. Nadie es todopoderoso o autosuficiente por completo.
A propagar el conocimiento de forma libre (básicamente, lo que se trata de hacer cuando uno da una clase).
La no discriminación.
A trabajar en equipo.
La libertad de investigar, crear, modificar y aprender.
En definitiva, lo que puede aportar el software libre en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, según como se introduzca, es otro modelo cultural y tecnológico, otra manera de entender la relación entre las personas, el conocimiento y las herramientas digitales, pero insisto, según como se introduzca, porque si se hace con los mismos criterios y de la misma forma que se está utilizando ahora respecto al software cerrado y privativo, lo importante según este modelo sería más o menos dinero o prestigio y no las personas, se habrá perdido una magnífica ocasión de transformar nuestras aulas y nuestra sociedad.
Si en nuestras aulas utilizáramos software libre, ¿podríamos hacer las mismas cosas que con el software privativo?
Actualmente no sólo se pueden hacer las mismas cosas con ambos tipos de software, libre y privativo, sino que en determinadas circunstancias se pueden hacer más cosas con el software libre como abrir el formato de archivos opendocument que es el estándar aprobado por las universidades españolas y que el software privativo como el de Microsoft no puede abrir.
Además, al software libre, por ahora, no le afectan los virus y tiene un mayor nivel de seguridad en su uso con un menor consumo de recursos del ordenador por lo que no se necesita el último ordenador del mercado ni el más costoso para utilizarlo.
En estos momentos, Comunidades Autónomas como Extremadura, la pionera en España, o Andalucía ya utilizan desde hace años en su administración y en su sistema educativo software libre, y a ellas se les ha ido añadiendo en estos últimos tiempos la Comunidad valenciana, la gallega o la de Castilla-La Mancha. También hay países como Alemania, Inglaterra, Francia, Dinamarca, Brasil, Venezuela, Rusia y muchas grandes ciudades que están caminando en esa dirección e impulsando el desarrollo de este tipo de software para su administración y sus sistema educativo. Y en todos estos lugares están realizando las mismas tareas que con el software privativo.
En la enseñanza aragonesa hay unos cuantos profes que ya llevamos tiempo utilizando software libre en nuestras aulas porque entendemos que es un modelo tecnológico mucho más interesante y mucho menos discriminatorio para nuestro alumnado y para las familias que el software cerrado, privativo y de pago.
De momento, en Aragón, se trata de experiencias personales sin apoyo por parte de la administración y para las que el profesorado está dedicando su tiempo libre y sus propios recursos materiales y económicos. Para tener un punto de encuentro, de reflexión, de compartir ideas y recursos sobre el software libre y la educación aragonesa existe un espacio en internet, edulibre.info, donde puedes encontrar más información sobre estos temas, ayuda, recursos como Colebuntu, una distribución para instalar GNU/Linux y abundantes aplicaciones de software libre en tabletspc y en cualquier otro ordenador, y enlaces por si quieres saber más.
Información Coleccionada por los estudiantes del (5to) año de la sección “A”
Un grupo chino, que aparentemente antes había adquirido cuestionable fama al distribuir una versión pirateada de Windows XP, ahora presentó Ylmf OS, su propia distribución de GNU/Linux basada en Ubuntu 9.10 "Karmic Koala" que copia la interface visual de ese sistema operativo de Microsoft casi a la perfección.
El video incluído muestra una versión de Ylmf OS, que no es la misma que la de las capturas de pantalla anteriores, ejecutando en una netbook desde un pendrive USB.
Finalmente, para quienes tengan afinidad con el idioma de Confucio, en su sitio web ya está disponible, libre y gratuitamente, una imágen ISO de esa distribución.
Cuando alguien recién llega al mundo GNU/Linux (creo que ya tenemos categoría de planeta) poco o nada entendemos los marcianos términos: distribución, shell, basada en .rpm, basada en debian, en Red Hat, desde tu yum, abre synaptic, qué pasa con el GRUB, etcétera, etcétera. Es como ir a Japón y subirse al tren. Así que para aquellos que todavía no saben por dónde empezar y les interesa el software libre les dejo este excelente artículo de Wikipedia que les aclarará esas dudas intrínsecas.
La más herida de todas las distribuciones en estos años ha sido, sin duda, Mandriva (la heredera del viejo Mandrake) porque la han relegado en lugares y preferencias cuando fue por muchos años la más popular de las distribuciones Linux. Ahora, tres meses antes de que acabe 2007, ha lanzado su nueva versión 2008, con KDE 4 (opcional 3.5) y Gnome 2.20, con una serie de mejoras gráficas y las últimas versiones en software.
Descarga Mandriva 2008 con el protocolo .torrent de aquí o directamente las .iso de aquí.
Del otro lado, recuperando terreno y sonriendo con el Open Source mientras saluda a microsoft, salió el pasado 4 de octubre la nueva OpenSuSE 10.3, también con Gnome 2.20 y KDE 4. Ambas distribuciones, a las que se suma ahora PCLinuxOS, Sabayon y Fedora, en competencia por el liderato que mantiene Ubuntu, vienen con interfaces más “amigables” para el usuario final, escritorios 3-D y una serie de mejoras en rapidez de software y configuración.
Descarga OpenSuSE10.3, en DVD o CD (cualquier arquitectura) desde este enlace
Cuéntanos, sin misericordia de ninguna especie, cómo te ha ido en la mudanza de windows a Linux. ¿Te has adaptado? ¿Lo has hecho por razones de creencia, de justicia, por conveniencia económica, porque crees que el acceso a la tecnología debe ser para todos, por simple deporte, por hobby? ¿O porque no sabes en qué perder el tiempo, porque estas harto de los engaños de microsoft, porque el chico Gates te sacó la lengua y la lana, porque crees en un mundo más justo, porque te vale todo esto y simple y sencillamente te gusta Linux? ¿O no te adaptaste y regresaste al sistema operativo al que estas acostumbrado de por vida? En fin. Cuéntanos tu historia que nos importa bastante saberlo, para quienes, como yo, hemos adoptado el software libre hasta en la sopa. Prometemos emplear el material recopilado en algo provechoso para los periodistas GNU. Participa y envía aquí tus comentarios, tu historia. No te arrepentirás. Contribuye a esclarecer los mitos y realidades que rodean al software libre y al software propietario. De antemano, muchas gracias por tu participación. En este enlace puedes ver más respuestas: http://www.ubuntu-es.org/index.php?q=node/45794